jueves, 21 de junio de 2012
MI CANCIÓN A PIZARRO.
POEMA INÉDITO DEL AUTOR:
ULISES ROBLES VIERA
DEL ORIGINAL QUE ESTÁ ARCHIVADO EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ.
MI CANCIÓN A PIZARRO
CANTO PRIMERO.
L A A N U N C I A C I Ó N.
Humilde mocozuelo de la feraz comarca
que un día en porquerizo te transformó la suerte
sin el sustento diario que te negara un padre
que como buen soldado jugara con la muerte.....
¡Cómo tendrían frío tus carnes ateridas
por los cierzos de invierno y amaneceres turbios
cuando, de la pocilga llevaras a los cerdos
arriándolos a gritos para evitar disturbios!....
Y, en la vieja casona de blanco enjabelgado,
tu madre: ¡Oh buena madre! como siempre lo han sido
todas las buenas madres con hijo abandonado......
Te miraba a lo lejos pasar meditabundo
buscando con angustia a los cerdos perdidos
cual si loco buscaras tesoros por el mundo ......
Y allí, sobre las rocas, mirando a la distancia
las perfumadas nubes azules de tu cielo,
¡Cómo se perdería confundiendo tu anhelo
el glauco de tus ojos con tu infantil desvelo!
Las caricias al viento de tus bucles sedeños
en las profundas noches de sueños solitarios....
La estrella fugitiva que atravesó los cielos,
¿No era acaso la dama que cabalgó en tus sueños?
Cuántas veces de niño, mirárais asombrado
aquel fulgor de estrellas de aquel cielo encantado
que cubre para siempre los montes de tu patria....
Y cómo soñaríais con el fulgor extraño
que vierten los luceros en el endrino paño
después de las faenas tan duras de tu casa....
En tanto que, el suspiro de tu pequeño pecho,
que tu mano, ya ruda, lo contuviera a pocos,
cual si quisiera un mar salir desde su lecho
rompiendo furibundo las rocas a su paso.....
Sentías turbulencias de extraños movimientos
como esas marejadas que van en las tormentas,
y deshacen la espuma de las olas violentas
bajo el capuz tremendo que cubre los océanos.....
Apareció en tu vida el ángel del destino,
rompiendo con su espada las zarzas del camino;
y levantando el dedo, te señaló la gloria.....
Como un portento inmenso de ensueño sonrosado;
aquella ingrata gloria de rubia cabellera
que un día en pordiosera la transformó la historia......
C A N T O S E G U N D O
L A E X A L T A C I Ó N.
Cogiéndote del brazo te señaló el sendero
¡Oh, sublime guerrero de la invencible raza!
Bronces, hierros y aceros de famas toledanas,
¡Como esos bronces viejos que tienen las campanas!
Y, entonces, a rebato, cogiendo de sorpresa
de tu alma que espantada mirara su futuro,
con el temblor de dientes que miran los profetas
el libro de la vida con su leyenda impresa.....
Te cogió el huracán como levanta el árbol
de tu alma en gonfalón de la increíble gesta:
suave puño de acero para la lucha presto.......
Soñar de aventureros en los puertos hispanos,
mirada de aguiluchos oteando los océanos
que ofrecen las primicias de encanto y de misterio.......
¡Oh, tremenda locura de quijotesca empresa:
la lucha de los leones hambrientos por la presa;
tremar de carabelas perdiéndose en las brumas
con el acongojamiento de velas taciturnas.......
Y en esas agonías de avizorar lo extraño,
la tremenda amargura de sentirse rebaño,
enarcando las cejas entre la soldadesca
que buscaba el motín para empezar la fiesta;
el relucir de espadas, la mirada hosca y fiera,
el hombre, que era humano, volverse una pantera
que mataba el motivo, pero no su dolor.......
Mientras que, en la espesura de la selva dormida
descansaba Golconda por los rayos herida:
dos mil palacios de oro, repletos de fulgor.......
-¿Tienes las manos tintas en sangre, buen hispano,
y tu cuerpo te brilla como un rayo del sol?
- Hay en aquellas tierras donde extiendo mi mano
más tesoros soberbios que quiso Salomón.......
El coraje y la audacia se mezclaron un día;
y sintió que en su pecho se agitaba algún león.
Ya podría dormirse la encantada princesa
¡pues Pizarro, de un golpe, le partió el corazón!......
¿Dónde van los bajeles de las proas crujientes?
¿por qué miran ansiosos a lo lejos del mar?
¿por qué temen hallarse dentro horrendas rompientes?
¿por qué dudan y escrutan; y al altivo Pizarro
a pesar de su porte y su arresto bizarro,
le preguntan temblando: ¿para dónde se van?
Es que tuvo en sus brazos reclinada a la historia
y era inútil su angustia de querer escapar.......
¿no volaban las aves de colores tan raros,
y otras nuevas estrellas se veían rielar?
¿Por qué, entonces, la duda conmovía a los godos
y en sus labios había más afán de rezar?
¿no era cierta la lucha? ¿no era cierto el imperio?
Más inmenso y grandioso que el imperio del César?
Es que aquellos puñados de guerreros tan bravos,
trece sombras del Gallo de heroísmo sin par,
presentían que estaban acercándose a pocos.......
Y su afán de llegar los ponía unos locos,
al país de leyendas que forjó fantasías,
un cacique iracundo por un juego de azar........
C A N T O T E R C E R O
E L T R I U N F O.
De arcilla formó al hombre, el Dios omnipotente;
y ante el divino soplo le circuló la vida,
y penetró la savia como se va el torrente
por entre lo intrincado de selvas y de montes.......
De pie, sobre la puente de ese vulgar navío
que las ondas rompiera de nuestro mar tranquilo:
¡Cómo sintiera el héroe su espíritu bravío
asomar a lo lejos, el sol por el oriente!.......
Porque tras las montañas de ubérrimos paisajes:
frío, hielo y azul; calores tropicales,
había un gran imperio formado por salvajes…….
Y era su espada acero que lo cortara al viento,
y aquella griterìa de la mezquina plebe
podía destrozarla con su furor violento…….
¡Oh, Capitán Pizarro ¡Quizá estuviste en Troya
y contemplaste a dioses pelear entre los hombres,
de Júpiter Tonante escuchaste el augurio
y viviste con Hércules a través de la gloria.
Porque lo formidable de tu tremenda empresa
era cuestión de dioses bajados a la tierra;
cantar de Choquehuanca: ¿quizá pecó la raza?
El cráneo de su hermano el Inca volvió taza.
Por eso es que, al mirarte por la bronceada gente
tenías algo grande que parecías Dios;
traías en tu mano la espada refulgente.
Y brillaba en tus ojos la chispa del castigo
como esos terremotos que llevan anatemas;
¡tremar de los volcanes que el mundo partió en dos!
¿Te tomó el instrumento la fuerza de tu sino?
¡El Imperio quebraste de los Hijos del Sol!
¡Algo había en tu estrella, que era rojo y divino
como esos mensajeros que manda siempre Dios!
¡Cómo te sentirías, tú, que naciste humilde,
sentado sobre el trono que levantó el valor.
¡Raza de Huayna Cápac, simiente de los guerreros,
tuvo que ser guerrero, quien te venció mejor!.......
Y los paganos dioses temblaron en sus templos;
y huyeron a la sombra de sus antros obscuros
pegándose espantados a los horrendos muros…….
En tanto iluminaba nueva luz las conciencias;
y roto en su retablo temblaba el paganismo
ante la luz brillante que impuso el cristianismo…….
Fue aquella tu apoteósis: ¡Oh, subime Pizarro:
¿quién estaba en la Tierra? ¿no era Cristo y su Cruz?
Por el dorado espacio cogió Apolo su carro
y se perdió en la sombra porque llegó Jesús…….
Fue un Imperio soberbio que mandaban tiranos:
cien mil indios esclavos devoraban sus manos
en un afán de locos sacándole a la tierra
sus más preciados frutos para seguir la guerra…….
Esa guerra que impone la bestial fuerza bruta,
como si fuera cierto que el hombre está maldito
para siempre en la negra y horripilante ruta…….
Pizarro fue un enviado que Dios mandó a la Tierra,
mas no un predestinado del signo de la guerra,
por eso es que su triunfo se agita cual bandera
de las revoluciones que un mundo transformó…….
C A N T O C U A R T O
E L O C A S O
¿Qué sentiría tu alma de rudo peregrino?
¡Oh, Pizarro el valiente, más sencillo que el mar!
¿Cuándo apagaste el sol del incanato agreste
haciendo que surgiera de aquella obscuridad?
Inflexible y tremendo capitaneaste el grupo
y fuera en tu avanzada a la ciudad imperial,
un grupo de titanes que hasta las nubes supo
amarrar a su carro de vencedor triunfal…….
Y aquellos dulces ojos de la vicuña herida,
sangre de Manco Cápac, formando un manantial,
de aquella vicuñita, mujer siempre querida,
que se prendió en tus ojos como una mariposa:
Algo había en tu pecho, bajo el acero frío
y aquel acero frío, tenía corazón…….
Redimido en los besos, porque el amor redime:
¿te perdonó el Imperio de los Hijos del Sol?
Hay dos ríos gigantes que cruzan los océanos
y aquellos grandes ríos, son indio y español…….
Porque al besar tus labios, sangre azul de princesa,
algo tuvo de reyes, la tuya, vencedor:
Tal vez si fuiste un día, Faraón por Egipto;
o tal vez, soberano del País del Valor…….
Porque la virgen india, de mente indescifrable
te dio un clamor de selvas y orgullo tropical.
Algo había en sus brazos: dulzuras inefables,
temblor de carne roja junto a la tuya, rubia,
un misterio en sus ojos; y una vida en la tuya
como se apaga el fuego que empieza a parpadear…….
………………………………………………………...
¡Qué solitarios quedan los héroes sin las armas!
¡qué tristeza que siente su energía sin par!.......
Hay una campanada que suena en la ultratumba
y aquella campanada los hace hasta llorar!
Pensativos, entonces, recuerdan sus hazañas:
diez mil fieros combates se cruzan al azar.
Y hay dolores tremendos y hay muertos por montañas
cuando el capricho a un hombre lo quiere atormentar.......
Tal pasara a Pizarro después de las batallas,
luego de haber vencido, cubierto de metralla,
a esos indios infieles que supo conquistar:
¿qué le dejó en su vida? ¿arrugas en el rostro?
¿mil heridas abiertas que no pudo cerrar?
Y el sueño atormentado del que pasó en naufragios
soñando con la gloria por una eternidad?
¿Y el terror de la historia? ¿y el temor de los santos?
¿dónde estaba lo cierto? ¿Judas, Cristo o Caifás?
¿Si era la bolsa abierta del que vendió siniestro
o era el gesto infinito que supo perdonar?
Por eso, los aceros, cuando quedan guardados,
tienen brillo en la sombra de un horrendo color,
y aunque estén las espadas metidas en sus vainas
¡están sudando sangre de horrible fulgurar!.......
¡Nunca más! ¡Nunca màs! es el sueño del grande
la eterna pesadilla del que llegó a triunfar.
Siempre queda una sombra que se expande y se expande
y esta sombra maldita, jamás deja gozar.......
Porque tras de las sombras de las noches obscuras,
espectro, tras espectro, sale en la eternidad,
tras él, Almagro el Grande, muerto tras las impuras
prisiones misteriosas de la ciudad imperial.......
O el pálido reclamo del Inca suplicante;
- Capitán rubio y zarco: ¿qué cosa te hice yo?
Tienes las manos llenas del oro rutilante
y mil tesoros tengo para ofrecer vibrante
con tal de que me dejes salir hacia adelante
para librar mi Imperio vencido por tu Cruz.......
No hay caso, entre los labios del español triunfante
en vez de la alegría se sepultó el dolor:
¿dónde estaba lo cierto después de luchar tanto?
¿es que hay siempre en la vida del hombre su Tabor?
¡Pobrecito, Pizarro, que conquistó el Perú!
quizá tuvo la culpa de descubrir valiente
todo lo poderoso de un nuevo continente
para que un rey tuviera, mayor excelsitud.......
La fratricida mano de un Inca omnipotente.......
¿Vertió Caín la sangre caliente de su hermano?.......
...............................................................................
Hay dos puertas abiertas y el marqués va a llorar;
mientras que sus hermanos compungidos esperan.......
Tal vez, una bandera se ha visto levantar........
Hay silencio en las punas y frío en las montañas,
y sobre el mar airado mil prodigios se ven..........
............................................................................
Es que ha muerto Pizarro por doce puñaladas
y a la Cruz de su Cristo la han herido también.
..........................................................................
ULISES ROBLES VIERA
N.R.- Este Poema a Pizarro fue presentado por el autor: Ulises Robles Viera a un Concurso Nacional sobre el conquistador hispano. Por algún motivo fue archivado en la Biblioteca Nacional, de donde lo hemos trascrito para que pueda ser apreciado por sus alumnos, amigos y lectores de este blog.
Sabemos que existen otros poemas inéditos del vate mencionado, apenas los consigamos de los archivos en los cuales están guardados, los publicaremos para su lectura y posterior edición.
Su hija Rosa Mercedes Robles Hora vda. de Arias, tiene listo un primer volumen de las obras de Ulises Robles Viera, que será publicado próximamente.
viernes, 25 de mayo de 2012
IN PACE...
Esa tragedia que la gente siente
cuando va con su ofrenda al cementerio
y le parece que, al poner coronas,
queda muy bien con lo que piensa el mundo...
Y todos van con relumbrantes ropas
con sus mejores sedas y atavíos
y se comparan entre sí las galas
con vanidad de buitres satisfechos.
Pero los muertos esos, esos muertos,
que ya la tierra reclamó a su seno,
les gritarán desde la negra tumba:
¡Idos mejor, no pisotéis mis huesos!
Chepén, 2 de noviembre de 1939.
ULISES ROBLES VIERA.
N.R.- Publicado en el diario "La Unión" de Pacasmayo.
cuando va con su ofrenda al cementerio
y le parece que, al poner coronas,
queda muy bien con lo que piensa el mundo...
Y todos van con relumbrantes ropas
con sus mejores sedas y atavíos
y se comparan entre sí las galas
con vanidad de buitres satisfechos.
Pero los muertos esos, esos muertos,
que ya la tierra reclamó a su seno,
les gritarán desde la negra tumba:
¡Idos mejor, no pisotéis mis huesos!
Chepén, 2 de noviembre de 1939.
ULISES ROBLES VIERA.
N.R.- Publicado en el diario "La Unión" de Pacasmayo.
LA SOLTERONA
Era una solterona que esperaba un novio,
un novio que añoraba y que no vino
y por más que soñara año tras año,
el novio no llegó ni a la ventana...
Y la humilde mujer pasó tejiendo
mil pisitos bordados y manteles,
muchos saltos de cama y almohadones
con pichoncitos dándose los picos...
Y en aquella tarea sobrehumana
en su cabeza aparecieron canas
¡y una cana tras otra, fue enredando
los mejores ensueños de aquella alma!
Y al acercarse al fin, la Solterona,
la que nunca jamás supo el consuelo
de tener un marido y unos hijos;
tornóse huraña, se volvió una leona
a quien la gente roba sus cachorros...
Y rugiendo, rugiendo en su desierto
llenó la soledad de los abismos,
oyéndolos el viento; y en la arena,
¡esos rugidos se volvieron llanto!
Y es que en toda mujer, aunque no quiera
y aparente olvidar, hay una Madre,
¡una madre muy tierna que se muere
por tener hijos y tener un nido!
Chepén, 13 de octubre de 1939
Ulises Robles Viera.
N.R.- Publicado en el diario "La Unión" de Pacasmayo.
un novio que añoraba y que no vino
y por más que soñara año tras año,
el novio no llegó ni a la ventana...
Y la humilde mujer pasó tejiendo
mil pisitos bordados y manteles,
muchos saltos de cama y almohadones
con pichoncitos dándose los picos...
Y en aquella tarea sobrehumana
en su cabeza aparecieron canas
¡y una cana tras otra, fue enredando
los mejores ensueños de aquella alma!
Y al acercarse al fin, la Solterona,
la que nunca jamás supo el consuelo
de tener un marido y unos hijos;
tornóse huraña, se volvió una leona
a quien la gente roba sus cachorros...
Y rugiendo, rugiendo en su desierto
llenó la soledad de los abismos,
oyéndolos el viento; y en la arena,
¡esos rugidos se volvieron llanto!
Y es que en toda mujer, aunque no quiera
y aparente olvidar, hay una Madre,
¡una madre muy tierna que se muere
por tener hijos y tener un nido!
Chepén, 13 de octubre de 1939
Ulises Robles Viera.
N.R.- Publicado en el diario "La Unión" de Pacasmayo.
LOS EGOÍSTAS.
¡Ay, si pudiera decir lo que siento
y al decirlo, no más, no insultaría
a tanto imbécil que en el mundo vive
envanecido en sus cuantos cobres!
¡Ay, si pudiera decirles lo que siento
el asco que me da ver sus grandezas
y ese orgullo maldito que les llena
como un globo de viento la cabeza!
Pero se ve en los hombres egoístas
algo que nos consuela y nos conforma
y es que son:
Cuanto más egoístas ¡Desgraciados!
cuanto más desgraciados ¡Egoístas!
Y en tanto que los veo, me conforta,
vivir con el sayal del franciscano
llevando mi talega siempre a cuestas
y limosnas de amor entre las manos...
Chepén, 30 de setiembre de 1939.
Ulises Robles Viera.
N.R.- Publicado en el Diario "La Unión" de Pacasmayo.
y al decirlo, no más, no insultaría
a tanto imbécil que en el mundo vive
envanecido en sus cuantos cobres!
¡Ay, si pudiera decirles lo que siento
el asco que me da ver sus grandezas
y ese orgullo maldito que les llena
como un globo de viento la cabeza!
Pero se ve en los hombres egoístas
algo que nos consuela y nos conforma
y es que son:
Cuanto más egoístas ¡Desgraciados!
cuanto más desgraciados ¡Egoístas!
Y en tanto que los veo, me conforta,
vivir con el sayal del franciscano
llevando mi talega siempre a cuestas
y limosnas de amor entre las manos...
Chepén, 30 de setiembre de 1939.
Ulises Robles Viera.
N.R.- Publicado en el Diario "La Unión" de Pacasmayo.
INTROSPECTIVA.
He mirado muy hondo esta mañana
el pasado, el presente, y lo que venga;
y he sentido en mi alma la amargura
de esta amarga cicuta de la vida...
Y he querido apartar como en el huerto,
de las manos del ángel, este cáliz,
este cáliz repleto de injusticias
y de injurias, insultos y sarcasmos....
Y, al saber que también a Jesucristo
le fue dable vivir sin esperanza
y que, la turba enfurecida y loca,
¡Hasta una cruz le colocó en los hombros!
He pensado en lo incierto de mi mismo
y que, al brillar del sol sobre los campos,
sucede el parpadear de las estrellas
en las noches profundas y sin luna....
Esas noches obscuras tan queridas,
que cuanto más obscuras, amo tanto,
porque sólo lo negro de la noche
con su profunda paz y su silencio
es pañuelo que enjuga mis tristezas....
ULISES ROBLES VIERA.
Guadalupe, 15 de setiembre de 1939.
N.R.- Publicado en el Diario "La Unión" de Pacasmayo.
el pasado, el presente, y lo que venga;
y he sentido en mi alma la amargura
de esta amarga cicuta de la vida...
Y he querido apartar como en el huerto,
de las manos del ángel, este cáliz,
este cáliz repleto de injusticias
y de injurias, insultos y sarcasmos....
Y, al saber que también a Jesucristo
le fue dable vivir sin esperanza
y que, la turba enfurecida y loca,
¡Hasta una cruz le colocó en los hombros!
He pensado en lo incierto de mi mismo
y que, al brillar del sol sobre los campos,
sucede el parpadear de las estrellas
en las noches profundas y sin luna....
Esas noches obscuras tan queridas,
que cuanto más obscuras, amo tanto,
porque sólo lo negro de la noche
con su profunda paz y su silencio
es pañuelo que enjuga mis tristezas....
ULISES ROBLES VIERA.
Guadalupe, 15 de setiembre de 1939.
N.R.- Publicado en el Diario "La Unión" de Pacasmayo.
lunes, 14 de mayo de 2012
LA CALAVERA.
AUTOR: ULISES ROBLES VIERA.
.....Si fue un sueño o si fue cierto,
todavía no recuerdo;
si producto ha sido mío,
de la eterna fantasía en que nadan mis ensueños.
no comprendo;
pero ha sido tan realista, la visión fascinadora,
que no sé ni me doy cuenta,
de esas cosas tan horrendas,
de esas cosas tan tremendas,
que mis ojos hayan visto,
como enfermo en sus deliriosque los puebla de fantasmas.......
Una noche, estaba solo, meditando en el silencio
que imponente me rodeara;
en el rígido silencio de mi casa abandonada....
Con los codos recogidos y en la mano sosteniendo,
en su base el nacimiento de mis sienes blanquecinas.Sobre el límpido tablero de mi mesa de trabajo,
¡Meditaba!
Y era aquella abstracción, honda,
tan profunda y tan perfecta,
que uno a uno, en el vacío,
sepulté mis pensamientos.
............................................
¡De repente! ¡Quedé solo!
Yo no sé si me comprenden, los que nunca se sintieron
donde no haya más persona
que el sonido acompasado de su pecho que se mueve,
por el órgano que late sin cesar y sin descanso.
¡De repente! ¡quedé solo!; solo digo,
pues sentí que algo terrible, lentamente se acercaba...
¡Algo había de misterio sobre aquella mesa negra,
que quedé petrificado!....
En el cuarto, no se oía más rumor que el de los vidrios
de los viejos ventanales
azotados por el viento que venía de la playa....
¡Quedé mudo!
Y rodéandome en tinieblas como alguna cosa rara,
¡algo había que tenía el sabor de espeluznante!...
Era un tétrico suplicio el de ver que ya no hablaba,
y por más que con mis labios imitase una palabra,
no salía ni un sonido de las yertas cavidades,
de mi pecho enmudecido,
¡como flauta destrozada!
Sudor frío,
por mi frente corrió a chorros;
con los ojos muy abiertos escapándose del órbita,
bajé el brazo; y en mis manos,
recliné mi cara pálida;
y sentado, interrogante, con temblores convulsivos
de mi cuerpo que estallaba,
sentí que algo se escapaba de mi vida...
Y en la mesa, como cosa de otro mundo,
algo horrible se posaba.....
Erizóseme el cabello ante aquella cosa horrenda,
que no pude descubrirla:
un momento, era una llama,
de colores tornasoles que brillaba y se movía,
y otro instante, era una flama de colores que cambiaban....
Y exhalando un hedor fuerte, más que pútrido, imposible,
en aquella soledad del escritorio,
era cosa sofocante ¡que asfixiaba!
Algo había en esa llama que brincaba,
que subía y que bajaba; que mis dientes,
sin quererlo, ¡rechinaban!
Cobré bríos; ¡mas no hablaba!
y la llama, se apagaba, poco a poco,
¡como lámpara sin fuerza que le falta el combustible!
Vino entonces, cual de almizcle, un olor tan sedativo
que calmó entonces mis nervios que sentía maltratados...
Yo no sé por donde vino,
¡pero aquel olor divino, lo sentí por mis narices!
......me quedé sobresaltado,
con la magia misteriosa del perfume repentino;
y yo estaba hecho una sombra,
comprendía que mi alma muy de prisa iba dejando
la envoltura de mi cuerpo ¡Que me estaba abandonando!
Y de pronto escuché un ruido,
y ahí, encima de la mesa,
en el sitio en que la llama ha un instante se encontraba,
una blanca CALAVERA,
con profundas cavidades en los ojos, ¡reposaba!
.................................................................................
SEGUNDA PARTE
No podré decir tan pronto, las ideas que cruzaron
por mi mente trastornada.
Ni podré expresar tampoco, lo espantoso de ese instante,
¡tan terrible!
Cobrando ánimo, acerquéme y mirando frente a frente
a aquel trasgo que salía sabe Dios de cuándo y dónde:
con los ojos preguntéle, por qué estaba en ese sitio,
-que esa mesa era la mía, y que, el fondo del sepulcro,
lugar era más perfecto para hacerle el acomodo.--
Y; otra vez, fosforescente, vi la luz, pero en los ojos.
¡Esas negras cavidades que les quedan a los muertos!
Vi una luz iridiscente, y vi luego dos pupilas,
que miraban fijamente,
como si algo de hipnotismo retuviera sus miradas.
Y de aquella CALAVERA, monda vívida y sin dientes,
salió al punto, una voz ronca,
como voz de sepultura,
¡como dicen que nos hablan los que viven en la Nada!
-Sí, ya sé que te ha asustado, - me explicó la CALAVERA,
-y ahora vengo a visitarte, desde lejos, del Vacío,
del lugar donde no existen las maldades de los hombres;
del lugar donde se dice que jamás regresaremos.....
Y la muerte, a la que llamas, en tus locos desvaríos,
cada vez que no eres fuerte y que sientes el hastío,
de una vida que te pesa como loza funeraria,
me ha encargado que te aliente y te dé la mano amiga
porque no eres un valiente que te olvides de tí mismo....
-Soy su amiga, y he querido presentarme ante tu vista
¡con el lúgubre ropaje con que vístense los muertos!
¡No me temas ni te espantes!
Al mirar mis huesos duros como trozos de diamantes....
Esta horrible CALAVERA, que ahora ves sobre tu mesa
sin que cubran las mejillas a sus pómulos salientes
fue una vez una persona de hermosura deslumbrante,
ni te espantes, ni te asustes, por mis huesos amarillos,
que esta triste CALAVERA, que ahora vez inexistente
¡albergaba en su cerebro cosas bellas y soberbias!
¡cosas bellas y doradas, de proyectos esplendentes!
-Yo era bueno, yo anhelaba, ser más grande que los hombres.
En mi mente, el pensamiento, fabricaba cosas grandes;
¡TRABAJABA! ¡TRABAJABA!
Trabajaba, cual coloso gigantesco, con paciencia mesurada;
que una lámina de oro va tejiendo;
y en sus manos, va formando un tapiz maravilloso....
-Yo anhelaba hacerme grande y volverme poderoso,
y coger por todas partes mil tesoros fabulosos;
y al llegar hasta la cumbre cual un rey omnipotente,
¡todo el mundo se inclinase prosternado ante mis plantas!
Y mi idea era tan grande;
mi ambición era tan pura;
que eran de oro los palacios que mi anhelo ambicionaba.
¡Y en mi vida subjetiva, no hubo dios que no adorara,
si tenía en sus altares: oros, perlas y brillantes!
¡Y en mi afán y en mi entusiasmo,
me vi pronto volver viejo,
y mis dientes se cayeron y mis ojos se cegaron,
al creerlas imposibles las verdades inmortales
con que rígense la Nada y el Arcano inescrutables!
Y ya ves, yo soy un muerto, que ando loco por ser vivo;
los espacios no entusiasman; y los campos siderales
son mejores para verlos en las páginas de un libro.
No me queda más reposo que seguir por los espacios,
indagando dónde moran,
las tres fuentes misteriosas de que mana el agua viva,
que teniendo las virtudes de volvernos a la vida,
al beber de sus cristales, me separe de los muertos..............
TERCERA PARTE
....Me quedé abismado viendo, como aquella CALAVERA,
de la muerte,¡Ay! conversaba,
con tan vano desapego;
y fue entonces, que esforzando mi garganta, di un gemido,
y que pude responderle sin saber lo que decía;
pues mi mente no pensaba porque hablaba el sentimiento
con palabras que salían sin saber cómo ni dónde.
--Y me has dicho, le decía-- esas cosas sorprendentes,
que el cerebro elaboraba con criterio mudo y frío;
y al luchar en tu quimera por las cosas trascendentes,
de otra cosa te olvidabas;
y esa cosa, era la vida;
y esa cosa eran los sueños con que a muchos de los hombres,
nos complace recrearnos.
Tú tenías en el pecho una víscera que inútil,
nunca pudo conmoverte;
y cuando eran sus llamadas imperiosas
te reías locamente de sus tiernos llamamientos.
Y contra ella,
tu justicia fría y dura, algo tuvo de los hielos,
conque cúbrense los polos en las noches del invierno,
y contra ella, tus fastuosas ambiciones de dinero
todo viso de ilusión enmudecieron...
¡Mudo y frío! ¡Frío y mudo!
Parecías un asceta que mató sus sentimientos.
Pisoteaste el derecho, pisoteaste tu destino,
y con fieras arrogancias, fuiste esclavo de tus ansias,
sin saber que aquella sombra que persigue nuestros pasos
te seguía misteriosa,
te seguía inexorable,
¡Para hundirte en los abismos del no ser y de la Nada!
No hubo amor, sino egoísmo, en las sendas que tú has hecho
y es inútil que ahora llames
para hacer nuevos caminos......
Ahora, es tarde: ¡CALAVERA! ¡CALAVERA YA ES MUY TARDE!
¡YA NO ES HORA, CALAVERA! ¡CALAVERA, YA NO ES HORA!
Si pusiste el pensamiento al servicio tan mezquino
de tus locas ambiciones.
Fuiste en cambio, un Ogro
con las más bajas pasiones.
¡Si la envidia fue tu hermana; la calumnia era tu aliada;
y del crimen fuiste amigo revolcándote en la sangre
que brotaba de la frente de los míseros humildes
que explotabas como esclavos!
Cirujano que amputaste sin saber si hubo remedio.
¡YA NO ES HORA, CALAVERA! ¡CALAVERA, YA NO ES HORA!
Ya tu ves el resultado: ¡CALAVERA!..........
No llamaste con los dedos a la puerta del sagrario,
donde viven: la belleza, el dolor y el desengaño
y al amor lo despreciaste como cosa detestable,
como cosa miserable,
¡que si acaso algo valía, a lo más eran centavos!
¿CORAZÓN? No te llamaste,
te llamaste la avaricia, y, ante el cálculo sediento
arrasaste los hogares, y hoy que llamas a sus puertas,
ahora: ¡ES TARDE, CALAVERA! ¡Es inútil que reclames
lo que imbécil has perdido!...........................
EPÍLOGO
......Y de codos, en mi mesa, muchas horas transcurrieron,
discutiendo con el trasgo de la blanca CALAVERA.
Era muy tarde. En la torre del vecino campanario,
dio las doce; dio las doce campanadas con solemne martilleo,
que sonaron repentinas, destruyéndose el encanto.
Y en la mesa, otra vez, luego, vi brillar aquella flama,
de colores tornasoles y colores que azuleaban...
Ya no había otro perfume que un perfume de violetas,
que causaban algo raro de fugaz melancolía...
Y esa llama que cambiaba de azuleantes tornasoles,
muy despacio fue dejando, de mi mesa su tablero.
Y la blanca CALAVERA, se perdió junto con ella;
mientras músicas divinas de celestes armonías,
sin saber cómo ni dónde, me rodeaban....
Y fue entonces , que escuchóse un gran grito penetrante
de lo inmenso e inacabable
desde el fondo de la noche, oí una voz que me decía:
¡TODAVÍA! ¡TODAVÍA!
¡TODAVÍA, NUNCA ES TARDE!
FIN
Su autor: ULISES ROBLES VIERA
Empezada el 20 de Agosto y terminada el 22 del mismo mes.*
N.R.- Se ha copiado esta obra, textualmente conforme la escribió el autor, con sus correcciones propias. En cuanto a la ortografía, se ha procurado actualizar a los nuevos cambios.
Dice empezada, el 20 de Agosto y terminada el 22 del mismo mes. El autor no consigna la fecha exacta en el original que hemos copiado, tal vez, haya otra copia en la cual se especifique el año. Aunque el autor solía escribir en Chepén, hay muchas reminiscencias de Pacasmayo, o tal vez del Callao, puertos en donde también ha residido.
Y0..............
AUTOR: ULISES ROBLES VIERA.
Yo nací para un barco velero
y los rudos embates del mar;
yo nací para ser marinero
y vivir en un barco y viajar....
No nací para estar en las playas
contemplando el océano de lejos
y que el mundo nos ponga más viejos
con la vida cansada y monótona....
No nací para estar aplastando
con mi paso la tierra mudable
y vivir entre el fango y la podre
donde vive la bestia del hombre......
No nací para estar contemplando
y lo digo con datos precisos
como luchan cual perros y gatos
por llevarse un mendrugo de carne....
Yo nací para mares azules.....
para cielos brillantes y enormes,
para cruces de plata encantadas
que de noche me alumbren cual soles;
para olor de borrasca y tormenta
con las velas del barco extendidas;
y que el fuego del cielo se baje
a endiosar el valor de los hombres..........
Yo nací para aquellas proezas: ¡Mar y Cielo!
EL HOMBRE Y EL KOSMOS*.............
No nací para estar de serpiente
y vivir como fiera: ¡Reptando!
Chepén, 11 de abril de 1943.
ULISES ROBLES VIERA.
N.R.- El original está escrito de esa manera y no Cosmos. Además se ha respetado las mayúsculas.
Yo nací para un barco velero
y los rudos embates del mar;
yo nací para ser marinero
y vivir en un barco y viajar....
No nací para estar en las playas
contemplando el océano de lejos
y que el mundo nos ponga más viejos
con la vida cansada y monótona....
No nací para estar aplastando
con mi paso la tierra mudable
y vivir entre el fango y la podre
donde vive la bestia del hombre......
No nací para estar contemplando
y lo digo con datos precisos
como luchan cual perros y gatos
por llevarse un mendrugo de carne....
Yo nací para mares azules.....
para cielos brillantes y enormes,
para cruces de plata encantadas
que de noche me alumbren cual soles;
para olor de borrasca y tormenta
con las velas del barco extendidas;
y que el fuego del cielo se baje
a endiosar el valor de los hombres..........
Yo nací para aquellas proezas: ¡Mar y Cielo!
EL HOMBRE Y EL KOSMOS*.............
No nací para estar de serpiente
y vivir como fiera: ¡Reptando!
Chepén, 11 de abril de 1943.
ULISES ROBLES VIERA.
N.R.- El original está escrito de esa manera y no Cosmos. Además se ha respetado las mayúsculas.
ALGARROBO.
AUTOR: ULISES ROBLES VIERA.
Sobre el desierto de la pampa inmensa
su silueta destaca el algarrobo,
con esa lasitud e indiferencia
de aquel que sabe que ha perdido todo.
Y es que aquel viejo del desierto pobre
que abandonado mora entre las breñas,
nada espera del cielo ni la tierra
y está cansado de una vida noble.
Entre las ramas que la amarga tierra
le dio el acíbar de una savia ignota,
el fruto salta cual extraña espiga
que lleva el néctar que endulzaron dioses.
Cuando al partirlo el peón, salta la astilla
y aquella astilla le dará más lumbre
y aquella lumbre le dará el sustento
que en su existencia busca miserable.
El algarrobo, entonces, solitario
la plenitud tendrá y la aristocracia
de un ángel bueno que asistió a los pobres,
Y habrá bajo la luz de los desiertos
de aquel fulgor de cielos tropicales
¡un paradigma del amor del hombre
convertido en el árbol de algarrobo!
ULISES ROBLES VIERA.
N. R.- Fue publicado en un diario, probablemente: "La Industria" de Trujillo.
Sobre el desierto de la pampa inmensa
su silueta destaca el algarrobo,
con esa lasitud e indiferencia
de aquel que sabe que ha perdido todo.
Y es que aquel viejo del desierto pobre
que abandonado mora entre las breñas,
nada espera del cielo ni la tierra
y está cansado de una vida noble.
Entre las ramas que la amarga tierra
le dio el acíbar de una savia ignota,
el fruto salta cual extraña espiga
que lleva el néctar que endulzaron dioses.
Cuando al partirlo el peón, salta la astilla
y aquella astilla le dará más lumbre
y aquella lumbre le dará el sustento
que en su existencia busca miserable.
El algarrobo, entonces, solitario
la plenitud tendrá y la aristocracia
de un ángel bueno que asistió a los pobres,
Y habrá bajo la luz de los desiertos
de aquel fulgor de cielos tropicales
¡un paradigma del amor del hombre
convertido en el árbol de algarrobo!
ULISES ROBLES VIERA.
N. R.- Fue publicado en un diario, probablemente: "La Industria" de Trujillo.
LA FIESTA VERDE.
AUTOR: ULISES ROBLES VIERA.
Voy a gozar, tengo una fiesa verde;
tengo una fiesta verde que ofrecerme
una fiesta gloriosa de esperanza
que llena el corazón de bienandanza.
Una fiesta muy verde; todo es verde:
desde el claro color de los papayos
hasta el lustroso verde de los paltos;
desde las hojas de oblongada forma
con que sus frutos tapan los mameyes
hasta las hojas de afilada punta
con que encubren sus choclos los maizales.....
Y al oír el chirriar con que los grillos
epitalamios cantan en las frondas;
y el cantar de chilalas y de chiscos
y el agudo reclamo de los huacos.....
No sé si sentirás lo que yo siento
lo que yo siento, no sabrás acaso.
Hay un ronco llorar del pensamiento
como una carcajada de lamentos.....
Voy a gozar, voy a gozar de aquella fiesta verde.
Voy a envolverme entre las hojas suaves
y a dormir a la sombra de los mangos
y así sentir feliz como las horas
veloces pasan sin dejar fierezas.
Yo soy así: de mi festín supremo
me gustan más los frutos de mi huerto.
Chepén, 29 de Noviembre de 1940.
ULISES ROBLES VIERA.
Voy a gozar, tengo una fiesa verde;
tengo una fiesta verde que ofrecerme
una fiesta gloriosa de esperanza
que llena el corazón de bienandanza.
Una fiesta muy verde; todo es verde:
desde el claro color de los papayos
hasta el lustroso verde de los paltos;
desde las hojas de oblongada forma
con que sus frutos tapan los mameyes
hasta las hojas de afilada punta
con que encubren sus choclos los maizales.....
Y al oír el chirriar con que los grillos
epitalamios cantan en las frondas;
y el cantar de chilalas y de chiscos
y el agudo reclamo de los huacos.....
No sé si sentirás lo que yo siento
lo que yo siento, no sabrás acaso.
Hay un ronco llorar del pensamiento
como una carcajada de lamentos.....
Voy a gozar, voy a gozar de aquella fiesta verde.
Voy a envolverme entre las hojas suaves
y a dormir a la sombra de los mangos
y así sentir feliz como las horas
veloces pasan sin dejar fierezas.
Yo soy así: de mi festín supremo
me gustan más los frutos de mi huerto.
Chepén, 29 de Noviembre de 1940.
ULISES ROBLES VIERA.
LA CANCIÓN DE LAS HORAS.
(Poesía inédita del autor: Ulises Robles Viera)
Yo he estado siempre pensando
en las horas que pasan de mi vida.
Una por una vánse desgranando
en el viejo rosario de mis penas.
Y en esta antigua y dolorosa herida
que por más que la cuido no se cierra.
Y antes, más bien, poquito a poco
lanza una queja de dolor que espanta.
Yo soy un franciscano amo del mundo
y de todas las cosas que el dolor ahoga.
A los pobres les llamo mis hermanos.
Pájaro, flor o lirio son mi encanto.
A veces pienso que soy un gitano
y que errabundo voy de puerta en puerta
a pedirle limosna a todo el mundo
con mi violín de penas en las manos.
Y canto...
Y canto......
A la luz en el cosmos y en la altura.
Sube hasta el Sol
la mariposa errante
y se posa en su fuego de Vulcano
y entonces, paso a conquistar
la Luna
y ella me da sus brazos
y la amo.......
ULISES ROBLES VIERA
N.R.-He tenido que recurrir a la ayuda de mi hermana Rosa, para poder entender una palabra en la letra de mi padre, porque sólo existe el manuscrito. E.U.R.H.
(Poesía inédita del autor: Ulises Robles Viera)
Yo he estado siempre pensando
en las horas que pasan de mi vida.
Una por una vánse desgranando
en el viejo rosario de mis penas.
Y en esta antigua y dolorosa herida
que por más que la cuido no se cierra.
Y antes, más bien, poquito a poco
lanza una queja de dolor que espanta.
Yo soy un franciscano amo del mundo
y de todas las cosas que el dolor ahoga.
A los pobres les llamo mis hermanos.
Pájaro, flor o lirio son mi encanto.
A veces pienso que soy un gitano
y que errabundo voy de puerta en puerta
a pedirle limosna a todo el mundo
con mi violín de penas en las manos.
Y canto...
Y canto......
A la luz en el cosmos y en la altura.
Sube hasta el Sol
la mariposa errante
y se posa en su fuego de Vulcano
y entonces, paso a conquistar
la Luna
y ella me da sus brazos
y la amo.......
ULISES ROBLES VIERA
N.R.-He tenido que recurrir a la ayuda de mi hermana Rosa, para poder entender una palabra en la letra de mi padre, porque sólo existe el manuscrito. E.U.R.H.
sábado, 12 de mayo de 2012
HA MUERTO UNA MAESTRA.
Por: Ulises Robles Viera
Hacía algún tiempo que un mal irremediable iba destruyendo su cuerpo generoso. Aquel vaso fecundo de nervios, de amor, poesía y sacrificio estaba cada vez más frágil y ayer murió....
Las antiguas calles de la vieja Lima ya no sentirán más el taconeo de los pasitos menudos y gráciles
de la mujer limeña que ofrendó su corazón y toda su existencia al ideal. Se puede decir que con ella ha muerto toda una tradición, y que también se le ha puesto una fúnebre oración al Romanticismo Pedagógico, pleno de ternura a lo Amicis o a lo Elena de Harticon que floreció en el siglo pasado y que termina hoy. Toda una tradición ha muerto al cerrar los ojos para siempre la dulce, la suave, la dignísima maestra de los ojos serenos e insondables como su alma. La gran maestra del Perú.
Elvira García y García.
Descansa en Paz.
A tí, Maestra Buena, que te encantaban los jardines de la vida interior y que tanto hiciste por adornar la belleza espiritual de la mujer.......
Por las líneas inmortales de tus párrafos magníficos cruzaba la sombra de tu espíritu como una bandera de patriotismo y virtud.
Hay hombres paradigmas y mujeres símbolos. Y tú, insigne y venerable Maestra, envejecida al pie de los pupitres y no en la antesala de los ministerios, eres un símbolo de la Mujer Peruana.
Ya tu nombre ha volado al templo de Minerva como una predilecta de la Gloria, de tu Patria y de los dioses.
Todas las aulas de las escuelas del Perú se encuentran tristes.
¿Cómo no lo van a estar si tú has partido?
Esos jardines que tanto amabas, tienen en las corolas de sus flores temblorosas, lágrimas de dolor y de tristeza.
¡Ha muerto una Maestra!
La mejor Maestra del Perú.
Y la legión de madres de familia que saliera de tus manos, manos de artista del espíritu, hoy llorarán en silencio.
Esa semilla de virtud, ese ejemplo de quien se dio para siempre a la causa de la juventud.
Seguramente, en este instante, habrá rosas en tu lecho, y sobre el féretro llorarán las violetas de tu modestia sin límites por la pompa con que han rodeado tu ataúd....
La pompa vana con que paga al último la sociedad ignorante del valor.
A tí, la maestra de maestras que sin pisar otros lares supiste serlo de verdad.
Bendita seas para siempre.
Trujillo, Octubre 25 de 1951.
ULISES ROBLES VIERA.
N.R.- Publicado en el Diario "La Industria" de la ciudad de Trujillo.
En la publicación definitiva de este artículo, el blog ha hecho una separación inexistente en un párrafo. No es falla de la redacción, sino de la impresión del blog.
Hacía algún tiempo que un mal irremediable iba destruyendo su cuerpo generoso. Aquel vaso fecundo de nervios, de amor, poesía y sacrificio estaba cada vez más frágil y ayer murió....
Las antiguas calles de la vieja Lima ya no sentirán más el taconeo de los pasitos menudos y gráciles
de la mujer limeña que ofrendó su corazón y toda su existencia al ideal. Se puede decir que con ella ha muerto toda una tradición, y que también se le ha puesto una fúnebre oración al Romanticismo Pedagógico, pleno de ternura a lo Amicis o a lo Elena de Harticon que floreció en el siglo pasado y que termina hoy. Toda una tradición ha muerto al cerrar los ojos para siempre la dulce, la suave, la dignísima maestra de los ojos serenos e insondables como su alma. La gran maestra del Perú.
Elvira García y García.
Descansa en Paz.
A tí, Maestra Buena, que te encantaban los jardines de la vida interior y que tanto hiciste por adornar la belleza espiritual de la mujer.......
Por las líneas inmortales de tus párrafos magníficos cruzaba la sombra de tu espíritu como una bandera de patriotismo y virtud.
Hay hombres paradigmas y mujeres símbolos. Y tú, insigne y venerable Maestra, envejecida al pie de los pupitres y no en la antesala de los ministerios, eres un símbolo de la Mujer Peruana.
Ya tu nombre ha volado al templo de Minerva como una predilecta de la Gloria, de tu Patria y de los dioses.
Todas las aulas de las escuelas del Perú se encuentran tristes.
¿Cómo no lo van a estar si tú has partido?
Esos jardines que tanto amabas, tienen en las corolas de sus flores temblorosas, lágrimas de dolor y de tristeza.
¡Ha muerto una Maestra!
La mejor Maestra del Perú.
Y la legión de madres de familia que saliera de tus manos, manos de artista del espíritu, hoy llorarán en silencio.
Esa semilla de virtud, ese ejemplo de quien se dio para siempre a la causa de la juventud.
Seguramente, en este instante, habrá rosas en tu lecho, y sobre el féretro llorarán las violetas de tu modestia sin límites por la pompa con que han rodeado tu ataúd....
La pompa vana con que paga al último la sociedad ignorante del valor.
A tí, la maestra de maestras que sin pisar otros lares supiste serlo de verdad.
Bendita seas para siempre.
Trujillo, Octubre 25 de 1951.
ULISES ROBLES VIERA.
N.R.- Publicado en el Diario "La Industria" de la ciudad de Trujillo.
En la publicación definitiva de este artículo, el blog ha hecho una separación inexistente en un párrafo. No es falla de la redacción, sino de la impresión del blog.
MUELLE Y DÁRSENA
PARA LA REVISTA "MARINA MERCANTE"
Dedicado al Callao, con todo afecto.
¿No te acuerdas, Eduardo, no te acuerdas
de la dársena antigua y de su muelle;
de aquel afán multívoro de hombres
que a las once salían del trabajo?
¿De aquella vieja dársena que hundía
su amplio brazo cubriéndose de océano
y que veloz dejara que cruzara
por debajo del muelle soñoliento
las veloces lanchitas del resguardo?
¿No te acuerdas que tú también salías,
todo inquietud traviesa y regocijo;
y se cruzaba por el aire alegre
la risueña esperanza del chalaco?.........
¡Qué sencillas las gentes de esos tiempos!
¡Qué sencillas las gentes y qué buenas!
De aquella gente de sonrisa franca,
¡de mirada sincera y sin soberbia!
Los que siempre miramos al pasado
y sentimos el alma de las cosas,
siempre nos da tristeza ver lo nuevo
aunque lo nuevo sea mejor cosa..............
En aquel amarrar de barcos graves,
de esos veleros con sus blancas velas,
que llegaron tal vez de la Malaca,
los gavieros mascando su tabaco............
Y tú, amigo, juventud y campana,
un ardoroso anhelo soberano
¡de embarcar y embarcar carbón o coke!
Veleros blancos con las pompas rubias,
con greguería auténtica del orbe;
una fiesta de ron, de whisky y soda
con cerveza bull dog y Lucky Strike.......
Hoy el muelle de ayer ya no es el mismo,
ni los veleros con sus gringos rubios
se adormecen pensando en las resacas........
Mas para qué, lo mismo, los chalacos,
son los hombres que viven de esperanzas
y que risueños miran el futuro
con la palanca firme del trabajo.........
Hay un afán de gentes que se vuelcan
al Terminal Marítimo sin alma,
son las gentes que vienen de otras partes
y que al Callao lo miran con desprecio......
En las grises mañanas del invierno
cuando sacude, a veces, la neblina,
se ve temblar la dársena y suspira
como lloran las madres por sus muertos.........
Los que siempre miramos al pasado
y sentimos el alma de las cosas
aún nos parece ver el Muelle y Dársena
con su pito de fábrica y sus barcos...........
Chepén, 24 de Junio de 1944.
ULISES ROBLES VIERA
Dedicado al Callao, con todo afecto.
¿No te acuerdas, Eduardo, no te acuerdas
de la dársena antigua y de su muelle;
de aquel afán multívoro de hombres
que a las once salían del trabajo?
¿De aquella vieja dársena que hundía
su amplio brazo cubriéndose de océano
y que veloz dejara que cruzara
por debajo del muelle soñoliento
las veloces lanchitas del resguardo?
¿No te acuerdas que tú también salías,
todo inquietud traviesa y regocijo;
y se cruzaba por el aire alegre
la risueña esperanza del chalaco?.........
¡Qué sencillas las gentes de esos tiempos!
¡Qué sencillas las gentes y qué buenas!
De aquella gente de sonrisa franca,
¡de mirada sincera y sin soberbia!
Los que siempre miramos al pasado
y sentimos el alma de las cosas,
siempre nos da tristeza ver lo nuevo
aunque lo nuevo sea mejor cosa..............
En aquel amarrar de barcos graves,
de esos veleros con sus blancas velas,
que llegaron tal vez de la Malaca,
los gavieros mascando su tabaco............
Y tú, amigo, juventud y campana,
un ardoroso anhelo soberano
¡de embarcar y embarcar carbón o coke!
Veleros blancos con las pompas rubias,
con greguería auténtica del orbe;
una fiesta de ron, de whisky y soda
con cerveza bull dog y Lucky Strike.......
Hoy el muelle de ayer ya no es el mismo,
ni los veleros con sus gringos rubios
se adormecen pensando en las resacas........
Mas para qué, lo mismo, los chalacos,
son los hombres que viven de esperanzas
y que risueños miran el futuro
con la palanca firme del trabajo.........
Hay un afán de gentes que se vuelcan
al Terminal Marítimo sin alma,
son las gentes que vienen de otras partes
y que al Callao lo miran con desprecio......
En las grises mañanas del invierno
cuando sacude, a veces, la neblina,
se ve temblar la dársena y suspira
como lloran las madres por sus muertos.........
Los que siempre miramos al pasado
y sentimos el alma de las cosas
aún nos parece ver el Muelle y Dársena
con su pito de fábrica y sus barcos...........
Chepén, 24 de Junio de 1944.
ULISES ROBLES VIERA
ASPIRACIÓN DE RICO
Cuando yo vaya a Lima a establecerme en ella.
En esa fortaleza de lujo y de placeres;
y me haga varios ternos de cortes elegantes
y me compre sombreros de las mejores marcas...
Cuando yo vaya a Lima, después de tantos años
y por las avenidas me compre un chalecito...
Y un fordcito de a ocho me lleve y me transporte
de cuando en cuando, al centro, a realizar mis compras
......................................................................................
Olvidaré de seguro, todos los años malos
que he pasado en mi chacra sembrando mis arroces:
¡allí, seré un magnate, de aquellos de gran tono!
porque iré sólo a palco, al teatro y a los toros!.........
Pero el ricacho olvida que cuando piensa aquello
sus piernas están secas de tanto reumatismo;
y en sus ojos, la nube de la vejez ahuyenta
todas las claridades que ansía con el alma....
Porque el mezquino rico, que en los placeres piensa
irá a morir seguro en la ciudad opulenta.......
En tanto, en su terruño, los campos estén muertos;
y los ganados flacos; y el ocio enseñoree...........
Así sueñan algunos de aquellos pobres ricos
que viven dentro de isbas sin darse ningún pisto:
.............¡cuando yo vaya a Lima....................
¡Es el sueño de todos!..............
¡Cuando yo vaya a Lima, de pena me habré muerto!
Chepén, 31 de diciembre de 1939.
ULISES ROBLES VIERA
En esa fortaleza de lujo y de placeres;
y me haga varios ternos de cortes elegantes
y me compre sombreros de las mejores marcas...
Cuando yo vaya a Lima, después de tantos años
y por las avenidas me compre un chalecito...
Y un fordcito de a ocho me lleve y me transporte
de cuando en cuando, al centro, a realizar mis compras
......................................................................................
Olvidaré de seguro, todos los años malos
que he pasado en mi chacra sembrando mis arroces:
¡allí, seré un magnate, de aquellos de gran tono!
porque iré sólo a palco, al teatro y a los toros!.........
Pero el ricacho olvida que cuando piensa aquello
sus piernas están secas de tanto reumatismo;
y en sus ojos, la nube de la vejez ahuyenta
todas las claridades que ansía con el alma....
Porque el mezquino rico, que en los placeres piensa
irá a morir seguro en la ciudad opulenta.......
En tanto, en su terruño, los campos estén muertos;
y los ganados flacos; y el ocio enseñoree...........
Así sueñan algunos de aquellos pobres ricos
que viven dentro de isbas sin darse ningún pisto:
.............¡cuando yo vaya a Lima....................
¡Es el sueño de todos!..............
¡Cuando yo vaya a Lima, de pena me habré muerto!
Chepén, 31 de diciembre de 1939.
ULISES ROBLES VIERA
¿CONOCE UD. BUENOS AIRES?
Poesía escrita para "La Industria" de Trujillo.
Autor: Ulises Robles Viera
¿Conoce usted Buenos Aires?
Es una playa de arena
rodeada de mil casitas,
que está de Trujillo cerca.
Es un pueblito encantado
que de noche no se alumbra
porque le basta la Luna
para alumbrar sus aceras
y sus rincones obscuros
donde dicen que practican
algunos, espiritismo,
invocándolo al Demonio
a Venus o a Santa Tecla.
¡Qué soledad tan sublime
para hacer experimentos!
¡Qué deliciosa playita!
¡Qué lugar tan pintoresco!
Al norte está "La Bocana",
al sur se ve "Las Delicias";
y en los domingos de fiesta
se ven pasar las parejas
que van a mirar al río
si hay lifes o camarones,
con un Cendrero en la mano
o un tomo de Claparéde.
Ahí se escucha en la playa,
recostado entre la arena,
roncar al mar agitado
o manso como paloma.....
La sangre de los pulmones
retozará con más brío
y usted se siente un gigante
capaz de hacer mil hazañas.
El hambre será ¡Dios mío!
tan colosal al regreso
que usted capaz se la coma
a la gata de la casa....
El viento lleno de sales
corrige los constipados,
y los muchachos se bañan
gozando por toneladas...
Ahí y allá hay varias tiendas
donde se vende de todo:
el cebiche de robalo,
arroz con pato acuyado,
y cabritos y lechones
al gusto de los que comen.
En los días de reposo
donde Soriano o Morillas
podrá usted comer a gusto
aquellas viandas tan ricas
famosas en todo el norte....
Servicio de gondolitas
van y vienen todo el día
a Buenos Aires llevando
las gentes con sus paquetes
y paquetes con la gente.....
¡Qué buenos son los choferes!
¡Qué atentos los pasajeros!
Ahí ninguno se apura,
y el asiento a las señoras
lo ceden los caballeros.
Da gusto viajar entonces,
porque no van inspectores.....
¿Conoce Usted Buenos Aires?
Vaya a darse un paseíto.
Que lo acompañen sus hijos
su suegra y hasta el perrito.
--------------
Autor: Ulises Robles Viera
¿Conoce usted Buenos Aires?
Es una playa de arena
rodeada de mil casitas,
que está de Trujillo cerca.
Es un pueblito encantado
que de noche no se alumbra
porque le basta la Luna
para alumbrar sus aceras
y sus rincones obscuros
donde dicen que practican
algunos, espiritismo,
invocándolo al Demonio
a Venus o a Santa Tecla.
¡Qué soledad tan sublime
para hacer experimentos!
¡Qué deliciosa playita!
¡Qué lugar tan pintoresco!
Al norte está "La Bocana",
al sur se ve "Las Delicias";
y en los domingos de fiesta
se ven pasar las parejas
que van a mirar al río
si hay lifes o camarones,
con un Cendrero en la mano
o un tomo de Claparéde.
Ahí se escucha en la playa,
recostado entre la arena,
roncar al mar agitado
o manso como paloma.....
La sangre de los pulmones
retozará con más brío
y usted se siente un gigante
capaz de hacer mil hazañas.
El hambre será ¡Dios mío!
tan colosal al regreso
que usted capaz se la coma
a la gata de la casa....
El viento lleno de sales
corrige los constipados,
y los muchachos se bañan
gozando por toneladas...
Ahí y allá hay varias tiendas
donde se vende de todo:
el cebiche de robalo,
arroz con pato acuyado,
y cabritos y lechones
al gusto de los que comen.
En los días de reposo
donde Soriano o Morillas
podrá usted comer a gusto
aquellas viandas tan ricas
famosas en todo el norte....
Servicio de gondolitas
van y vienen todo el día
a Buenos Aires llevando
las gentes con sus paquetes
y paquetes con la gente.....
¡Qué buenos son los choferes!
¡Qué atentos los pasajeros!
Ahí ninguno se apura,
y el asiento a las señoras
lo ceden los caballeros.
Da gusto viajar entonces,
porque no van inspectores.....
¿Conoce Usted Buenos Aires?
Vaya a darse un paseíto.
Que lo acompañen sus hijos
su suegra y hasta el perrito.
--------------
martes, 8 de mayo de 2012
ENTREVISTA A DON ULISES ROBLES VIERA EN EL DIARIO "ULTIMA HORA"
En esta entrevista hecha en vida al Poeta Laureado, Escritor y Maestro Primario, don Ulises Robles Viera, el vate expone sus habilidades como narrador de cuentos y sus proyectos de realización en la radio, como en su actividad literaria. A pocos días de conmemorarse un aniversario más de su nacimiento. Nació en Lima un 15 de Junio de 1,903, sus hijos publicamos esta entrevista para que las nuevas generaciones de los hijos de sus exalumnos a lo largo de todo el territorio nacional y en especial de la Provincia de Chepén donde llegó a ser Director de la Escuela Fiscal N° 233, puedan conocer algo más de él.
Nota.- Por error, el cronista del diario "Ültima Hora" consigna como nombre: Víctor Robles Viera, cuando
en realidad el verdadero nombre es: Ulises Robles Viera.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)